Artículos de Preparación Física

En este apartado podrás encontrar tanto artículos propios como colaboraciones o traducciones de otros entrenadores.

Si quieres colaborar con La Página de Basket de Javier, envíanos tu artículo a basketjavier@gmail.com, añadiendo los datos que quieras que aparezcan acompañándolo.

Selecciona el artículo que quieres ver desde el desplegable

Preparación física en equipos de base

por José Luis Paramio

Licenciado INEF

1. Introducción

La tendencia a una cada vez mayor precocidad en la importancia de entrenamientos específicos para los niños ha generado un notable incremento de alteraciones orgánicas que en algunos casos ha llegado a incapacitar totalmente a estos «aspirantes» a deportistas para posibles prestaciones futuras.

La iniciación deportiva tiene un carácter formativo (desarrollo de cualidades físicas básicas, adquisición de hábitos de conducta -calentamiento, comprensión den entrenamiento físico, etc.-, mientras que la especialización requiere el aprendizaje y la capacidad de movimiento.

El aprendizaje va orientado a que el indivíduo aprenda destrezas específicas que, si el niño no ha desarrollado, le pueden ocasionar dificultades en el futuro.

El objetivo será el de informar sobre una secuencia lógica de trabajo que permita al joven deportista llegar a la época de su madurez física en las mejores condiciones para conseguir los logros deportivos. No se puede olvidar que las prácticas deportivas deben adaptarse a las condiciones fisiológicas y de desarrollo del deportista.

2. Cualidades físicas básicas en el niño

Consideramos como tales a las siguientes:

    2.1. Fuerza
    2.2. Velocidad
    2.3. Resistencia Aeróbica
    2.4. Resistencia Anaeróbica
    2.5. Flexibilidad - Elasticidad

2.1. Fuerza
▶ Desde los 8 hasta los 12-13 años no hay gran incremento de fuerza, sólo aquellos debidos al crecimiento en longitud y grosor muscular debido al crecimiento físico. Esto supone un aumento del peso corporal.
▶ Desde los 14 a los 16 años, el gran incremento del volumen corporal condicionado esencialmente por factores hormonales supone un alto incremento de fuerza hasta un 90% de la fuerza total.

2.2. Velocidad
▶ De los 8 a los 12 años hay un contínuo incremento de la velocidad debido a dos factores principalmente:
    A) Mejora de la fuerza.
    B) Mejora de la coordinación mecánica de los movimientos.
▶ Principalmente desde los 8 a los 10 años, esta cualidad es la causante del adelantamiento de la curva de la velocidad sobre la de fuerza y a partir de los 17 años, ya casi se puede decir que se logra el máximo de velocidad.
▶ La velocidad es fuertemente dependiente de la coordinación intra e intermuscular, y recientes estudios nos llevan a la conclusión de que la velocidad de reacción alcanza niveles de desarrollo sobre los 10 años y que la frecuencia de movimientos lo hace sobre los 13 años.
▶ Desde los 12 a los 14 años resulta el máximo desarrollo de la rapidez de movimiento en las acciones deportivas, debido fundamentalmente al aumento de la fuerza veloz.

2.3. Resistencia Aeróbica
▶ De los 8 a los 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de resistir esfuerzos. Si bien esta aptitud experimenta un ligero retroceso en el periodo puberal, en general puede afirmarse que tanto desde el punto de vista aerorespiratorio como metabólico, el organismo infantil está en condiciones de realizar este trabajo desde edades muy tempranas.
▶ Su poder oxidatorio aeróbico es mayor incluso que su propia eficiencia mecánica.

2.4. Resistencia Anaeróbica
▶ Esta cualidad es muy poco propicia para su desarrollo precoz por carencia relativa de una enzima clave de la glucólisis anaeróbica: la fosfofructoquinasa.
▶ No soportan ni asimilan esfuerzos entre 40 y 80 segundos de duración.
▶ El niño no está en condiciones de asumir un trabajo de estas características por lo que de realizarse se violentaría notablemente su desarrollo biológico.
▶ Asbrand demostró, en una experiencia con dos gemelos univitelinos cómo (si bien el trabajo anaeróbico precoz puede facilitar resultados positivos -deportivos- a corto plazo) finalizando el periodo de desarrollo, el que trabajó en edades precoces fundamentalmente en condiciones aeróbicas estaba en condiciones de lograr mejores prestaciones que quien, quemando etapas, lo hizo de forma anaeróbica.
▶ Trabajo anaeróbico alactácido en jóvenes se desarrolla por medio de distancias cortas y recuperaciones amplias.
▶ Trabajo anaeróbico lactácido: sólo a partir de la pubertad. Esporádicamente se puede trabajar en esa época, pero no acumulativo.

2.5. Flexibilidad - Elasticidad
▶ Es éste un factor que desde el nacimiento vamos perdiendo paulatinamente.
▶ Hasta los 10 años:
  * Prácticamente no hemos perdido nada, pero en el proceso de la pubertad con el desarrollo muscular rápido, se pierde más de esa capacidad.
  * Si un atleta en las primeras edades (hasta los 11-12 años) realiza movimientos dirigidos a este mantenimiento, habremos ya superado la edad de pérdida más significativa.
  * A partir de esta edad y hasta los 17 años, si no se ha hecho el trabajo anterior aún se puede recuperar en parte la flexibilidad y sólo en este caso podría hablarse de un desarrollo de la cualidad por el entrenamiento, ya que en los demás casos el entrenamiento consigue sólo un mantenimiento de ella.
▶ A partir de los 18-19 años el logro de la flexibilidad es mucho más problemático.

Mención aparte merece la COORDINACIÓN
«Capacidad para realizar un gesto más o menos complejo, combinando el movimiento». Se traduce en la destreza o habilidad específica.

Se recomiendan actividades aeróbicas, combinando carrera + obstáculos + lanzamientos.

3. Contenidos generales de la actividad física 

Debido a las limitaciones de la Educación Física Escolar, tendremos que realizar determinadas actividades o tareas dentro de las sesiones o días de actividad.

Una correcta planificación de las diferentes etapas se puede dividir en:

11-13 años

  • Es la Edad de Oro del aprendizaje motor, y por ello hay que mejorar la coordinación y la técnica.
  • Le atrae fundamentalmente el juego.
  • Tiene también afán competitivo (aumenta a los 13-14 años).
  • La carrera, el salto y los lanzamientos deben predominar sobre otras actividades.
  • Se debe basar la actividad (aspecto fundamental) en la variedad y originalidad.
  • Puede empezarse a reglar el entrenamiento de la velocidad y de la resistencia aeróbica.
  • Resistencia aeróbica:
    * Por medio de carrera continua o fraccionada. No rebasar los 20' ó 30'.
    * 1/2 veces por semana. Si existe E. Física Escolar. 10'-12' como calentamiento.
  • Velocidad: Por medio de la velocidad de reacción, desplazamientos, ...
  • Iniciación a la Fuerza, pero evitando grandes tracciones musculares y apoyos sobre las extremidades.
  • Los niños soportan mal las posiciones estáticas del cuerpo y la tensión muscular prolongada.
  • El hecho de que el niño tenga preferencia por actividades de corta duración se explica por causas fisiológicas como una menor capacidad de atención, la necesidad de estímulos recreacionales, y una menor motivación social para deporte de larga duración.
  • FCd (frecuencia cardíaca): Se debe enseñar a tomarse el pulso.

14-16 años

  • Edad ideal para iniciar la preparación orientada a la especialización.
  • Debe mantenerse el trabajo de Resistencia Aeróbica, Flexibilidad, Coordinación y Velocidad (cíclica y acíclica -deportes de equipo-), ya con sistemas de entrenamiento más intensivo.
  • Debe programarse ya el entrenamiento progresivo de Fuerza. El trabajo de Fuerza debe regirse por los siguientes principios:

    1. Formación polivalente y multilateral.
    2. Utilizar primero el propio peso del cuerpo (autocarga).- Empujar, levantar, saltar, escalar, jugar con balones medicinales, ejercicios con aparatos gimnásticos, cajones y aparatos simples, serán algunas de las actividades fundamentales.
    3. Dicho trabajo debe ser progresivo y acrode a la condición del indivíduo en relación a su edad biológica (distinta de la cronológica).
    4. Necesidad de fortalecer la región del tronco (músculos abdominales y lumbares).

16-18 años

  • Es el momento de intensificar los sistemas de entrenamiento propios de la especialidad.
  • El entrenamiento puede ya asemejarse cualitativamente al del adulto.
  • Han de respetarse los principios generales del entrenamiento: sobrecarga progresiva, sobrecarga periódica, variación de las cargas, orden correcto de las cargas en cada sesión.

    - Nada    * Muy poco    * * Poco       * * * Suficiente    * * * * Bastante    * * * * * Mucho

Fuerza (categorías Cadete y Junior)

  • El la categoría cadete de 1er. año convendrá utilizar el trabajo de multilanzamientos utilizando balones de poco peso, incidiendo sobre todo en el trabajo de coordinación.
  • En categoría cadete de 2º año se podrá utilizar o introducir ya el trabajo de multilanzamientos (balones de 2-3 kg.), realizando ejercicios de implicación general. El objetivo fundamental irá orientado al desarrollo y fortalecimiento general.
  • En categoría junior:
    El trabajo de multilanzamientos debe ser el 1er. paso.
    Se inicia el trabajo con pesas.
    Utilización de circuitos (desarrollo de Fuerza-Resistencia, ejercicios agonistas y antagonistas...).

4. Aspectos prácticos importantes

4.1. Calentamiento
 Debe ser un hábito a adquirir desde estas etapas. Se debe acostumbrar al niño a su realización.
Es una parte consustancial del entrenamiento.
▶ Para soportar un esfuerzo de alto consumo energético, se tiene que proceder a la elevación de la Temperatura Corporal.
Fases:
    1. Cardiorespiratoria o trote (5').
    2. Gimnasia genérica y estiramientos (10').
    3. Específica:
        - Ejercicios de técnica de carrera (skipping,...)
        - Rectas, progresivos, ...·
        - Ejercicios específicos de Baloncesto (entradas, ...)

4.2. Enfriamiento
Después de cualquier entrenamiento o competición, se debe dedicar 5'-10' a la realización de estiramientos y un trote ligero.


4.3. Calzado
 Utilización de un calzado adecuado.
 Se debe tender a la utilización de unas zapatillas de baloncesto polivalentes (1ª etapa).
 Diferenciar después el uso de zapatillas para el entrenamiento físico y técnico (2ª etapa).

4.4 Necesidad de toma de H2O
 El rendimiento deportivo depende de 3 factores, citados por orden de importancia:
    1. Condiciones innatas (genético).
    2. Entrenamiento.
    3. Lo que rodea al entrenamiento (alimentación, reposo, etc.).
 El glucógeno se almacena hidratado, hay que beber mucha agua. Por cada gramo de glucógeno almacenado se necesitan 3 milimoles de agua. Si aceptamos que un deportista necesita 3 veces más de glucógeno, tendremos que beber 3 veces más que normalmente.
 El único lujo que no puede permitirse un deportista es quedarse deshidratado. No hay que esperar a que se destape ese mecanismo de defensa o aviso de sed.
 Se debe beber agua antes, durante y después del ejercicio.
 Diariamente, las mayores cantidades de agua deben tomarse después del entrenamiento.

4.5. Músculos Agonistas / Antagonistas
 Toda acción biomecánica obedece a un proceso muscular agonista que produce el movimiento. La contracción es siempre de tipo concéntrico (MÚSCULOS AGONISTAS).
 MÚSCULOS ANTAGONISTAS. El sinergismo negativo se denomina antagonismo y fundamentalmente porque sin él no existiría la coordinación. Estos músculos se oponen o relajan cuando los agonistas realizan su acción.
 Los antagonistas se trabajan poco y sucede que a veces no tienen suficiente fuerza para resistir la acción de los músculos principales, apareciendo lesiones o llegando en algunos casos a la rotura por descompesación.

4.6. Trabajo de Pies
Ejercicios de fortalecimiento de los ligamentos laterales del tobillo, peroneos, tibial anterior (andar de puntillas, puntillas hacia adentro, talón, talón-punta, pequeños botes -sin flexionar piernas- elevando la punta de los pies, etc.).Ejercicios de sensibilización del pie: parada, arrancada, trabajo de técnica de carrera, etc.

5. Conclusiones

Se pueden resumir en los Principios Fundamentales sobre la Actividad Física en el Niño, principios que deben tener muy presentes todos aquellos que desarrollen actividades con este tipo de colectivo.

 El niño no es un adulto en miniatura, sino un ser en evolución.
 A cada etapa de crecimiento corresponden unas características biológicas que deben ser respetadas.
 Hay que adaptar la actividad física al niño, no al revés.
 Iniciación multideportiva precoz (a partir de los 6 años) y especialización tardía (post-puberal). Procurar ejercicios simétricos y compensatorios.
 Preparación aeróbica precoz, anaeróbica tardía. Sobrecarga del aparato locomotor tardía.
 Debe haber un equilibrio actividad física - reposo - estudio.
 Previo a toda práctica deportiva se debe realizar un examen médico, así como revisiones posteriores de control.
 «Quien llega a campeón antes de los 18 años, ha perdido gran parte de sus posibilidades».